Entradas

Mostrando entradas de 2019

Convicciones Educativas

Imagen
Tomas  y Valiente establece una distinción entre “enseñanza” y “educación” para justificar la posibilidad de una educación vinculada a valores y convicciones educativas. Para él la educación hace referencia a la comunicación de unas convicciones morales, filosóficas y religiosas conformes con una determinada ideología. La palabra “enseñanza” se utiliza como un concepto neutro, para ofrecer, “formación neutral” y “científica” desposeída de valores o convicciones. El concepto de “convicción”, cuando se refiere a los sujetos, puede entenderse como un estado subjetivo que reúne simultáneamente dos cualidades: la certeza acerca de la verdad afirmada, y la pacífica posesión de esa verdad en forma de una racionalidad cordial. Cuando se trata de realidades institucionales, las convicciones pueden adoptar diversas formas jurídicas de reconocimiento.
Imagen
La Real Academia Española (RAE) define convicción de la siguiente manera: Del lat. convictio, -ōnis. 1. f. convencimiento. 2. f. Idea religiosa, ética o política a la que se está fuertemente adherido. La primera referencia a que hace la RAE, es al convencimiento, pero al acto del auto convencimiento, esto implica que una convicción es estar plenamente seguro y convencido de algo. Si le agregamos le agregamos la segunda definición, que brinda la RAE, hacemos referencia a ideas, principios éticos o políticos a las cuales nos encontramos ligados e interiorizados dentro de nuestro pensamiento. Ahora bien, la primera definición de la RAE de la Filosofía dice:           Filosofía Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία philosophía. 1.   f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. ...